— Araceli Bruno
Walter Albornoz, Presidente del Colegio Profesional de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional de la provincia de Santa Fe, Distritos 1, fue entrevistado en Hora de arrancar por FM Láser para introducirnos en esta problemática: “Desde el colegio profesional, una institución relativamente nueva creada en el 2019, los licenciados y técnicos entendemos que nuestro rol es trabajar para que las condiciones y el medioambiente de los espacios laborales sean saludables, es decir, para que ningún trabajador sea damnificado como consecuencia de su trabajo, que nadie pierda la salud y mucho menos su vida en ocasión del lugar donde fue a buscar su trabajo, su sustento.
“Hoy es el día internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que desde el año 2003 lo acuña la Organización Internacional del Trabajo - OIT - y se apoya también en otro evento mundial, de orden sindical, que es del año 1996, que se conmemora a todos las y los trabajadores fallecidos o lesionados en ocasión del trabajo. La OIT lo enmarca desde un lugar de reflexión, donde opere proactivamente el diálogo social entre todos los actores del ámbito laboral, tanto los trabajadores, como los empleadores, los gobiernos en todos los niveles y en nosotros, desde nuestro saber técnico trabajando en una forma proactiva en ese sentido”.
Luego de la reciente pandemia sufrida por toda la humanidad, Albornoz aportó: “En el contexto del COVID y de la problemática que trae aparejada, que además tiene que ver con el desconocimiento hacia lo que estábamos enfrentándonos en un primer momento, y eso también tiene que ver con comprender las preocupaciones y las limitaciones en el conocimiento y poder abordarlo de una manera razonable”.
“Las mediciones de las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo son muy importantes a nivel internacional. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas – ONU - se pierden 2.900.000 vidas en ocasión de trabajo por año. En Argentina estamos alrededor de las 1000 vidas que se pierden por año. Hay que tener en cuenta que se trabaja sobre el segmento visible, el trabajo formal” indicó.
Estos datos estadísticos, arriesgan al experto a considerar que: “Técnicamente estamos frente a una pandemia, que requiere que todos los años y en todo momento reflexionemos. Este año la OIT lanza el lema potenciar el diálogo social hacia una cultura de la seguridad y la salud positiva. Entendemos que la prevención es una cultura, sobre la cual tenemos que trabajar, no podemos ser saludables o preventores en materia de accidentes o enfermedades profesionales, cuando no lo somos en nuestra vida cotidiana. La idea es poder sincerarnos, hablar del tema, tomarlo con la seriedad que corresponde, convencer a los empleadores que la prevención es el camino, que es una inversión y que no es un gasto”.
La salud mental es otro de los grandes tópicos tratados en la entrevista, como el síndrome de burnout o síndrome de cabeza quemada, crisis de ansiedad, entre otros. Al respecto explicó “no están consideradas dentro de las enfermedades que están en el listado de enfermedades profesionales, no están incluidas ese tipo de patologías en la Argentina. Sin embargo, se está hablando con mucha más fuerza y creemos que hay que trabajar más fuertemente porque son patologías que están instaladas”.
“Una de las características que establece la ONU respecto de sus estadísticas es que, entre un 20 y 30 % de las muertes es por exposición a largas jornadas de trabajo o asociadas al advenimiento del 24/7, como decimos habitualmente, que es trabajar 24 hs. los 7 días de la semana con el celular encendido”, concluyó Albornoz.