— División Noticias LT9
El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció este miércoles que la Argentina se retirará de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La medida, impulsada por el propio Javier Milei, provocó fuertes reacciones en el arco político argentino –desde la oposición hasta sectores aliados– y produjo la crítica de diferentes funcionarios y dirigentes.
En exclusivo por la Nueva 9, la Doctoranda en Relaciones Internacionales, Julieta de San Felix, quien se desempeño como secretaria de Cooperación Internacional e Integración Regional del gobierno de la provincia de Santa Fe detalló las implicancias del anuncio de Argentina de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS), "Santa Fe tiene un vínculo de larga data con la OMS y la OPS, con acuerdos clave que han permitido implementar proyectos importantes en diversas áreas de salud, como el trabajo conjunto durante la pandemia y la obtención de vacunas a través del mecanismo COVAX."
Según explicó la especialista, la provincia de Santa Fe logró un vínculo directo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cual fue fundamental para el desarrollo de proyectos de salud. La funcionaria destacó que, a pesar de los desafíos burocráticos, "la OPS fue muy ágil para realizar algunas acciones conjuntas con la provincia, incluso sin contar con un convenio marco".
Este tipo de colaboración ha sido vital, especialmente en momentos críticos como la pandemia. Además, Julieta mencionó una "donación muy importante de un instrumento para calibrar tomógrafos", lo que subraya el tipo de apoyo técnico que ha recibido la provincia.
La decisión de Argentina de retirarse de la OMS, siguiendo un movimiento similar al adoptado por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría afectar este tipo de relaciones. "Si Argentina decide salir del esquema OMS, eso tiene un impacto concreto en el plan de trabajo que hoy en día tiene Santa Fe", afirmó Julieta.
En está línea destacó que la provincia pudo acceder a programas y financiamiento mediante la participación en acuerdos multilaterales impulsados por la OMS y otros organismos internacionales. De hecho, "el gobierno de Perotti, y ahora el actual gobierno, han continuado el trabajo con la Agencia Francesa de Desarrollo para financiar proyectos de biodiversidad", un ejemplo claro de los beneficios del multilateralismo.
En cuanto a la reforma constitucional de la provincia de Santa Fe, Julieta resaltó que la provincia aún carece de un marco claro que regule sus relaciones internacionales "Santa Fe es una de las pocas provincias que no tiene institucionalizado constitucionalmente un artículo que regule el modo en el que la provincia entabla sus vinculaciones internacionales", explicó. Aunque se ampara en el artículo 124 de la Constitución Nacional, que establece que las provincias pueden firmar acuerdos internacionales con la aprobación del Congreso Nacional, Julieta subrayó que "este artículo carece de operatividad" y no ofrece un marco claro para la gestión de relaciones internacionales.
En continuidad la especialista sugirió que la reforma de la Constitución provincial podría ser una oportunidad para "incluir un artículo que condense esta vocación de internacionalización, algo que Santa Fe ha demostrado históricamente". De acuerdo con la funcionaria, "sería un paso importante institucionalizar la internacionalización como política de estado, para que cada vez sea más sólido y efectivo".
Finalmente, advirtió sobre las posibles consecuencias de las decisiones del gobierno nacional, como la salida de Argentina del Acuerdo de París, que podría afectar directamente la provincia de Santa Fe. En este contexto, destacó que "si Argentina se retira de estos esquemas multilaterales de cooperación, se perderían oportunidades de financiamiento y cooperación muy concretas, no tanto a nivel nacional, sino en el plano territorial, en provincias como Santa Fe".
ESCUCHA LA NOTA COMPLETA: