La iniciativa de eliminar las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) ya cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados, y pronto será debatida en el Senado. El politólogo Carlos Fara habló con LT9, la desaparición de las PASO responde a un cúmulo de intereses políticos de los principales actores del país, quienes consideran que el sistema ya no les resulta útil.
En primer lugar, Fara señaló que el Gobierno, preocupado por el gasto que implica la realización de estas primarias, ve en su eliminación una forma de reducir costos. Sin embargo, también resaltó que esta medida debilita a aquellos que históricamente han necesitado de las PASO para ordenar su oferta electoral.
"A Cristina, siendo presidenta del PJ, tampoco le sirve", destacó Fara, apuntando a que la ex presidenta ya controla el Partido Justicialista y, además, el partido bonaerense está bajo el control de su hijo Máximo Kirchner, lo que le otorga una gran ventaja interna.
Además, Fara consideró que la eliminación de las PASO beneficia a otros actores como Mauricio Macri, que, al adelantar la elección en la Ciudad de Buenos Aires, busca fortalecer su negociación con otros sectores, como La Libertad Avanza. Incluso en provincias, donde existen líderes consolidados, las PASO pierden sentido. "La mayoría al final terminó concluyendo que no tenía mucho sentido seguir adelante con el tema", resumió el politólogo.
Desde un punto de vista funcional, las PASO tenían la ventaja de evitar una mayor fragmentación de los partidos y garantizar que los líderes políticos no pudieran imponer listas sin considerar la demanda ciudadana. No obstante, Fara sugirió que la eliminación de estas primarias podría permitir un Congreso más activo durante los primeros meses del año, ya que el cronograma electoral pasaría a iniciarse más tarde, en julio.
En cuanto a los votantes, Fara declaró: "A la gente le va a quedar perfecto". Consideró que los ciudadanos están cansados de votar varias veces, especialmente cuando no hay internas que les ofrezcan una opción real de elección. "Si no hay nada para elegir, no tiene mucho sentido", concluyó el politólogo, subrayando el desinterés popular por una estructura electoral que no les ofrece opciones auténticas.
Escuchá la nota completa: