Enviá tu WHATSAPP a la radio

 En vivo

Radio LT9

Exclusivo LT9

Las medidas económicas de Donald Trump generarán una crisis global

Así lo dijo la economista de la Universidad de Gral. Sarmiento, Florencia Fiorentini, se refirió en la Nueva Nueve al alcance de los aranceles impuestos por Trump a las que tildó de "inéditas" porque afectó a todo el mundo.
MARTES 08 DE ABRIL DE 2025

Donald Trump impuso el miércoles aranceles globales a las importaciones de bienes hacia Estados Unidos, lanzando una histórica guerra comercial. Si bien todos los países del mundo se verán afectados por un gravamen base del 10% a los productos, más de 60 Estados o bloques comerciales se enfrentarán a aranceles más altos.

Los aranceles afectan a todos, desde históricos aliados de EE.UU. —como la UE (20%), Corea del Sur (26%) y Japón (24%)— hasta las naciones más pobres y vulnerables del mundo como Camboya (49%) y Laos (48%). A este respecto, Florencia Fiorentini  manifestó: "Fue inédito por la cantidad de países a los que abarcó y fue inédito por la proporción de la suba."

Para la economista, las medidas de Trump impactarán directamente en las expectativas de evolución de la economía mundial. "Las proyecciones para la evolución de Estados Unidos se modificaron a partir de la implementación de los aranceles, la proyección sobre el crecimiento económico cayó alrededor de 1%, bajó como más de un punto porcentual, y las proyecciones sobre la inflación subieron", destacó Fiorentini y añadió que la caída en las Bolsas se debe a que se "busca  salir de un mercado que se  vuelve volátil e ir a uno más seguro, aunque de  menos rendimiento".

Florencia Fiorentini advirtió "es bastante claro que esto va a generar una crisis global, va a obligar a los países a empezar a tener distintas estrategias económicas de política cambiaria, de política productiva, de política comercial, que cada país va a tener que evaluar en conjunto con socios comerciales".

La economista diferenció estas políticas de las aplicadas por el presidente Milei: "Son opuestas. La idea es que las empresas  estadounidenses  que tienen más sedes a nivel internacional vuelvan a Estados Unidos, como retroceden en las cadenas de valor y que Estados Unidos produzca más  de todo lo que consume. Y en Argentina, el objetivo es al revés"

Finalmente Fiorentini explicó que el arancel se basa en el resultado comercial con los distintos países. "con Argentina, por ejemplo, el resultado comercial con Estados Unidos es bastante equilibrado y eso pasa en general con América Latina por eso el arancel del 10 % porque no se agrega tanto, porque no hay tanto déficit mayormente está con los países asiáticos por eso son los que más estuvieron afectados por el arancel".

Escuchá la nota completa aquí




NOTICIAS RELACIONADAS


MAS LEÍDAS

ONDA 9 S.A - 4 de Enero 2153 - (0342) 410 9999 3000 Santa Fe Argentina
Suscribite a nuestro Newsletter