— División Noticias LT9
En exclusivo por la Nueva Nueve, el historiador Esteban Domina, dio una clase express sobre el proceso que se vivió en Buenos Aires durante la famosa Semana de Mayo de 1810: cómo se llegó a la revolución, quiénes fueron los actores principales y por qué el 22 de mayo tendría que ser el verdadero día de revolución.
"Pasó en el puerto, en Buenos Aires", contextualizó Domina y agregó: "Hay que ponerlo en espejo con lo que pasaba en España porque el virreinato dependía del rey de España, Fernando VII. El emperador francés, Napoleón Bonaparte, lo destituyó y reemplazó por su hermano, conformando la Junta Central de Sevilla".
Luego de la introducción, el entrevistado explicó que al conocerse la noticia, "la vanguardia que movía las piezas" comenzó a organizarse para destituir al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.
"El 21 de mayo esta vanguardia pidió la urgente convocatoria a un Cabildo Abierto que se llevó a cabo el 22 para resolver esta cuestión del vacío de poder", contó Domina, y agregó que la iniciativa corría por cuenta de un pequeño grupo que tenía relación con "el bajo pueblo" a través de dos personajes "que en la crónica tradicional se los suele como dos ingenuos repartidores de cintitas French y Beruti".
"La Semana de Mayo todo fue muy forcejeo palaciego", destacó el historiador, y resaltó la figura de Manuel Belgrano como el principal actor junto a Mariano Moreno y Cornelio Saavedra que en la historia "se lo deja mal parado".
Respecto a lo que la historia no reconoce, el entrevistado dio su opinión sobre el término "Revolución" que se utiliza: "Se percibe como un acto violento, un cambio sustancial y radical, que en este caso no lo fue", y explicó que la independencia del vínculo con la Corona Española se produce seis años después "es decir que ahí hay una situación de cierta ambigüedad".
"Hay que entender el 25 de Mayo como el primer paso el primer paso de una nueva temporada porque la primera temporada, que había durado más de 200 años, formato colonial, concluye el 25 de mayo de 1810", dijo.
"Después el interior se va sumando y adhiriendo proveyendo armas, soldados, para la causa de la independencia", contó Domina y explicó por qué cree él que el 22 de mayo es el "día clave" de la revolución: "El 22 de mayo se reúne el Cabildo Abierto y es el que toma la decisión. Ahí hay una puja retórica memorable entre los defensores del virrey y los vecinos que querían lograr el desplazo de Cisnero", y agregó que el personaje de Juan José Castelli ese día se ganó el apodo del orador por hacer una pieza oratoria a favor de declarar que no siga existiendo el rey y el poder retorne al pueblo.
Al finalizar la nota, el historiador Esteban Domina opinó que aquel día de la revolución se proclama el 25 de Mayo por los tiempos de comunicación. "Triunfa porque se vota. Se enviaron 450 invitaciones y solamente acudieron 250 que curiosamente los 200 ausentes estaban más a favor o era gente más partidaria del virrey", dijo.
ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA AQUÍ: