Con un mensaje en su cuenta de la red social X, Milei opinó que el dato de la pobreza "está dejando en evidencia el tipo de persona del que se trata". Y en una lista, enumeró con gente que "directamente finge demencia y no menciona el dato". También cruzó a quien "señala que el dato es falso porque no le gusta" y que incluye cuestionamientos a la medición que, dijo, "cuando daba algo malo ponderaba".
Después, criticó a quien hace la comparación del último semestre en el que gobernó el Frente de Todos "para tratar de minimizar la caída de la pobreza" y entonces "sólo reducirla a 1,6 millones de personas". También le reprochó a las personas que reflejan la "caída de la pobreza de trimestre a trimestre" y que muestran que la "pobreza cayó cerca de ocho millones de personas cuestionando que aún así la cantidad de pobres es aberrante y no hay nada que festejar".
Entre otros casos, nombró a los que reflejan "la caída de 10 millones de pobres mirando el dato de la Universidad Torcuato Di Tella ya que sabe que la metodología es la misma y que sólo difiere la frecuencia de la medición".
Las aclaraciones que hizo
El economista observó que "los datos al ser semestrales hacen que las puntas difieren mucho del promedio". "Durante el período kuka (kirchnerismo) había controles de precios y problemas de desabastecimiento, por lo que los precios de las canastas tenían una doble distorsión: (a) el control y (b) el desabastecimiento y sustitución", explicó.
En tercer lugar, expresó que "dado 1 y 2 el sinceramiento de las variables genera un salto en el costo de la canasta": "Es deshonesto intelectualmente hablar del efecto de la devaluación cuando había una brecha en torno al 200%, SIRAs por USD 40.000M y se pagaba el 15% de las importaciones", discutió.
"Entiendo mucho que la contundencia del dato le duela a los econochantas, a los periodistas ensobrados y por sobre todas las cosas a los políticos que ven el éxito de un programa de tipo liberal con un ajuste fiscal sin precedentes que fue contra la casta", reprochó y aseguró que "Argentina se está poniendo de pie de la mano de las ideas de la libertad".
El dato del Indec
La pobreza bajó a 38,1% en el segundo semestre de 2024 mientras que la indigencia se ubicó en 8,2%, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza alcanzó el 28,6% durante los últimos seis meses del año pasado. Allí residen el 38,1% de las personas. Eso implicó que, para en los 31 aglomerados urbanos, hubo 2.921.811 hogares pobres, que incluyeron a 11.337.979 personas.
Respecto a la indigencia, el índice registró que hay un 6,4% de hogares por debajo de esa línea, que incluyeron al 8,2% de las personas. En cuando a cantidad de hogares, 649.671 se encontraron por debajo de esa medición, lo que representó 2.451.657 personas indigentes.
Con la difusión de este dato se completaron las cifras relacionadas a la pobreza y la indigencia correspondientes al primer año de gestión del presidente Javier Milei.
Con respecto al primer semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 13,9 y 14,8 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente. En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 7,2 p.p. en los hogares y de 9,9 p.p. en las personas.
Durante los primeros seis meses del año pasado, la pobreza había llegado al 52,9% y había afectado a casi 25 millones de personas. Por su parte, el nivel de indigencia había medido el 18,1% e impactó sobre 8,5 millones de personas hasta junio de 2024.