El ministerio de Salud de Santa Fe dio a conocer el Boletín Epidemiológico de la semana 12 del año 2025 e informó la cantidad de casos de dengue acumulados desde la semana 31 de 2024, es decir, desde finales de agosto del año pasado.
El informe es elaborado por la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.
Hasta el 22 de marzo se registraron 1269 casos: 1219 autóctonos, 37 importados (por antecedentes de viaje a la India, Maldivas, Colombia, Brasil y otra provincia de Argentina) y 13 se encuentran en investigación.
Dentro del evento de “Dengue en la gestación”, se confirmaron 9 casos, autóctonos, todos del departamento Rosario. Con respecto a la identificación de serotipos, 6 fueron DEN-2, 2 DEN-1 y uno sin especificar serotipo. Por otra parte, se notificaron 12 casos con “antecedente de vacunación en los últimos 30 días
En comparación con la Semana 11, hay un aumento del 112% de los casos de dengue en toda la provincia de Santa Fe. Se destaca en el informe que en el departamento Rosario, las localidades afectadas principalmente son Rosario y Pérez; para el Departamento San Lorenzo, la localidad de Fuentes; para Caseros la localidad de Casilda y para San Cristóbal la localidad de Villa Trinidad. “Estas localidades mencionadas se encuentran en situación de brote de dengue, mientras que otras localidades de esos departamentos aún presentan casos aislados” agrega el relevamiento sanitario.
En el Boletín, y cuando se hace referencia al panorama nacional, se aclara que “en la última semana se ha registrado la incorporación de casos correspondientes a semanas previas, lo que ha afectado la tasa de crecimiento de la curva epidémica, que había mostrado una desaceleración durante las tres semanas anteriores”. Añaden que “esto significa que el incremento en los casos reportados refleja una progresión más pronunciada en comparación con las semanas previas debido a la carga retrospectiva”.
“Es relevante señalar que durante la última semana epidemiológica puede observarse un aparente descenso en el número de casos, lo cual podría estar relacionado con retrasos en la notificación. Esta variabilidad, causada por la carga retrospectiva, podría modificar la dinámica previamente observada. Sin embargo, este fenómeno se corregirá y reflejará adecuadamente en los análisis posteriores, una vez que los registros sean actualizados” aclara finalmente el informe.