Enviá tu WHATSAPP a la radio

 En vivo

Radio LT9

Regionales

La crisis ambiental y el corrimiento de la frontera inmobiliaria: carpinchos verdes y por las calles de Nordelta

La expansión urbana y la emergencia ambiental, generaron en los últimos días significativos conflictos con la fauna local, la proliferación de "verdín" en el Lago Salto Grande tiño de verde a los carpinchos de la zona, mientras que la circulación de estos animales por las calles de Nordelta evidencian el impacto del corrimiento de la frontera inmobiliaria, que reduce los hábitats naturales y pone en riesgo la biodiversidad.
JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2025

La crisis ambiental en Argentina continúa profundizándose, con fenómenos que repercuten duramente sobre la fauna y los ecosistemas del país.

En la últimas semanas, en la región de Salto Grande -Entre Ríos- se observó la proliferación de cianobacterias, conocidas como "verdín", que tiñeron las aguas del lago. Este fenómeno también impactó en la fauna, especialmente a los carpinchos, que, al entrar en contacto con estas algas, adquirieron un color verdoso. 

Las cianobacterias, además de alterar la calidad del agua, pueden liberar toxinas peligrosas que afectan tanto a los animales como a los seres humanos.

El aumento de estas algas se encuentra vinculado a las altas temperaturas, la presencia de nutrientes como nitrógeno y fósforo, y la contaminación generada por actividades humanas, como la agricultura y el vertido de residuos. Las y los vecinos de la zona expresaron su preocupación por los malos olores y la alteración del paisaje, además de los riesgos sanitarios derivados del contacto con aguas contaminadas. 

Por su parte, las autoridades sanitarias emitieron una serie de advertencias, que consisten -principalmente- en evitar el contacto con el agua del lago para prevenir posibles efectos en la salud.

Consecuencias del corrimiento de la frontera inmobiliaria en humedales

En paralelo, la problemática de los carpinchos también cobró relevancia en la urbanización de zonas como Nordelta, en la provincia de Buenos Aires. En los últimos años, el crecimiento de complejos residenciales redujo considerablemente el territorio de los humedales, hábitats naturales de esta especie. 

Como resultado del corrimiento de la frontera inmobiliaria, es decir, de la expansión de desarrollos urbanos, residenciales o comerciales en áreas que originalmente eran humedales, los carpinchos comenzaron a invadir áreas urbanas en busca de alimentos y refugio. 

Este fenómeno posee múltiples implicancias ambientales, sociales y económicas y pone en evidencia la necesidad de repensar políticas de urbanización que protejan los ecosistemas naturales.

Ambos casos, demuestran la urgente necesidad de implementar políticas ambientales que prioricen la conservación de los recursos naturales y encuentren un equilibrio entre el desarrollo urbano y la protección del medio ambiente, con el objetivo de garantizar un futuro más sostenible.

NOTICIAS RELACIONADAS


MAS LEÍDAS

ONDA 9 S.A - 4 de Enero 2153 - (0342) 410 9999 3000 Santa Fe Argentina
Suscribite a nuestro Newsletter