A pocos días de las elecciones provinciales del 13 de abril, Claudia Balague, ex ministra de Educación, actual diputada provincial y candidata a convencional constituyente se refirió al proceso electoral que marcará un hito en la historia de la provincia de Santa Fe: la redacción de una nueva Constitución.
En exclusivo por la Nueva Nueve, la legisladora provincial explicó los puntos claves de su campaña y destacó cuales son temas prioritarios que plantea para el futuro de la provincia.
Para Balagué una de los principales obstáculos en esta campaña es la desinformación de la ciudadanía, "hay mucha gente desinformada, que no está al tanto de lo que se vota. Es un proceso histórico, y es fundamental entender la trascendencia de lo que está en juego", expresó la diputada, quien señaló que, a diferencia de otros procesos electorales, en esta ocasión no habrá segunda vuelta, por lo que el 13 de abril será la única oportunidad para definir el futuro constitucional de la provincia: "El es 13 sí o sí, por eso estamos tratando de hacer asambleas por todo el territorio".
En está línea, la diputada destacó que, luego de muchos años , Santa Fe vuelve a tener la oportunidad de reescribir su Constitución "hace 63 años que esto no se vota. Ninguno de nosotros ha tenido la oportunidad de votar este proceso y probablemente perdure por los próximos 40 o 50 años".
Conscientes de la importancia histórica de la reforma, Balagué sostuvo que el Frente Amplio por la Soberanía apostó por la participación de especialistas en diferentes áreas claves, como: educación, salud y derechos humanos, para asegurar que la nueva Constitución refleje las necesidades y demandas de la sociedad, "nosotros proponemos el frente amplio por la soberanía y entendemos que tenemos a los mejores especialistas para escribir la Constitución de Santa Fe" remarcó
Uno de los temas centrales para la candidata es la educación, ámbito que considera fundamental para el desarrollo de la provincia. Para la ex ministra, la educación debe ser reconocida como un derecho inalienable y no como un servicio público, "hay que incorporar lo que ya dice la Ley Nacional de Educación, que la educación es un derecho y es obligación del Estado garantizar. Nosotros entendemos el derecho y la obligatoriedad la vamos a ampliar desde el nivel inicial hasta el nivel secundario".
En este sentido, apuntó a la disertación escolar como una de las principales problemáticas a resolver, "la gran preocupación es el abandono escolar. Hoy el gran problema que tenemos es que muchas familias no llevan a sus hijos a la escuela. Debemos escribir en la Constitución que el derecho a la educación sea garantizado, independientemente de los cambios de gobierno".
Por otra parte, en relación a la participación electoral en las elecciones intermedias, Balagué indicó que es "baja" y la vinculó a la apatía generalizada de la sociedad, influenciada por diversos factores, entre ellos la situación económica, "la gente la está pasando muy mal y eso debilita la democracia".
A lo largo de las asambleas que Balague realizó en diversos puntos de la provincia, identificó dos grandes preocupaciones entre los ciudadanos: la situación económica y la vulnerabilidad de los sectores más desfavorecidos, como los niños y los jubilados, "nos dicen que los chicos vienen sin las comidas que necesitan. La escuela tiene que abordar eso" comentó sobre las dificultades que atraviesan las familias en el norte de la provincia.
Por otro lado, también subrayó la situación de las y los jubilados, que sienten que sus derechos no son respetados, "son los dos extremos de la vida los que más nos llegan con gran preocupación a cada una de las asambleas".
Finalmente, la legisladora se refirió a las diferencias entre su espacio político y otros frentes en la contienda electoral y manifestó que desde su espacio pueden mostrar "coherencia, honestidad, transparencia, trabajo sostenido en el tiempo".
ESCUCHA LA NOTA COMPLETA: